APAMNACIONALES

Gremios Portuarios se presentaron en el Congreso de la República

¿ Que necesita el Comercio Exterior Peruano?

Gremios Empresariales de la Cadena Logística presentaron opinión y propuestas a la Comisión de Comercio Exterior del Congreso de la República a propósito del  PL0188420170913., Ley que modifica la Ley N°28977, Ley de Facilitación del Comercio Exterior y la Ley No°30264, Ley que establece medidas para promover el crecimiento económico.

La Asociación Peruana de Operadores Portuarios – ASPPOR, la Asociación Peruana de Agentes Marítimos – APAM, la Asociación Marítima del Perú – ASMARPE, la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional – AETI, Cámara de Comercio de Lima – CCL y Asociacion de Exportadores –  ADEX; se presentaron el día de ayer en la Comisión de Comercio Exterior del Congreso de la República para presentar opinión y propuestas con respecto a la iniciativa del Gobierno de regular el mercado, contraviniendo con ello la premisa constitucional que define el sistema económico peruano como de libre mercado y libre competencia; un sistema que ha logrado el desarrollo económico nacional en comercio exterior.

12345

¿El Estado quiere regular el mercado? ¿Qué plantea el Ejecutivo?

Dos puntos específicos:

  1. Que el Estado, a través del MINCETUR, intervenga en el mercado haciéndose responsable de la creación y administración de un Módulo de Información de Precios de Servicios de Logística de Comercio Exterior. Este módulo ya existe desde hace 5 años cuando el sector empresarial privado creó “Callao On Line” la herramienta web que permite a los actores de la cadena logística precisamente acceder a la información de precios de logística de comercio exterior.
  1. Otorgar al MTC las competencias normativas de planificación, gestión, regulación, fiscalización y evaluación de las plataformas logísticas; es decir que el Estado sea quien cree las Zonas Logísticas según su interpretación del mercado, evitando así que sea el propio mercado que desarrolle soluciones a sus propias condiciones. Se rompería el modelo económico que ha llevado al país al desarrollo actual en comercio exterior.

Con respecto al punto 1

El tema es informativo y los gremios plantean la integración de ambas herramientas de información, la ya existente Callao On Line y la que el Gobierno desarrolle. Para ello ASPPOR, ASMARPE y APAM compartirán sus fuentes y datos para enriquecer la futura nueva herramienta y mientas ésta se implemente y se ponga en marcha, recomiendan que el mercado y el gobierno siga usando Callao On Line que ha demostrado eficacia y utilidad rentable para los actores de la cadena de comercio exterior. 7100-j7Nf2Gz8Xx9Vt8V

El punto 2 es el que preocupa.

Y es que el Gobierno considera que puede definir zonas o plataformas logísticas y no el mercado, ello levanta serios ataques contra el mercado de libre de competencia y obliga a recordar las funestas consecuencias de un Estado regulador. ¿Cuáles son estas preocupaciones?

  1. El Proyecto, tal como está, es inconstitucional.

El Estado no puede administrar y mucho menos operar, si éstas actividades empresariales ya son desarrolladas por privados.

  1. Existen Plataformas Logísticas en el sector marítimo, creadas y operadas por el sector privado, que atienden flujos de carga multimodal de importación y exportación desde y hacia el Puerto, dentro de un marco de precios y servicios en Libre competencia.

Sólo en el puerto del Callao existen entre 3 y 4 millones de m2 en más de 74 Almacenes Aduaneros, autorizados por SUNAT-Aduanas.

  1. Pretender establecer una gran “Plataforma Logística“ de propiedad del Estado, que podría ser operada por un tercero, es coadyuvar a la creación de un monopolio, agregar un eslabón más en la cadena logística y, con esto, crear costos adicionales para los importadores y exportadores –sobre todo los pequeños, que se dice defender–

Cabe resaltar que no solo ASPPOR, APAM y ASMARPE coincidieron en sus apreciaciones, sino también los Exportadores a través de la Asociación de Exportadores – ADEX; y las empresas de servicios y comercio representadas por la Cámara de Comercio de Lima.

Se espera una respuesta clara y urgente del Ejecutivo que preserve lo logrado en los últimos 25 años.

REGULACIÓN ESTATAL: NO

INFRAESTRUCTURA VIAL Y SEGURIDAD: SI

Sorprende la presentación por parte del Gobierno a través del MTC de un Proyecto Ley que pretende regular el mercado proponiendo que sea el Estado quien defina las zonas donde se desarrolle el comercio exterior peruano a través de plataformas logísticas.

Sobre el particular, los gremios se presentaron en la Comisión de Comercio Exterior del Congreso de la República para precisar lo contraproducente de la medida y alertar sobre sus incongruencias y peligros.

Aquí las observaciones EMPRESARIALES:

El sector privado de la cadena logística confirma que entendiende la necesidad de que se determinen las competencias  del ente rector –MTC– en materia de plataformas logísticas, sin embargo el empresariado tiene varias preocupaciones que a continuación lista:

–       PRIMERA OBSERVACIÓN

Tanto en el artículo 12.2 como en el 12.4, se otorgan competencias normativas al MTC para administrar, operar y mantener directamente las plataformas logísticas (administración pública). Sin embargo, el artículo 60º de la Constitución autoriza al Estado realizar actividad empresarial pero sólo de manera subsidiaria; es decir, donde ya hay concurrencia y actividad privada, el Estado no podría intervenir.

–       SEGUNDA OBSERVACIÓN

A la luz de la exposición de motivos del Proyecto Ley, no queda claro cuál es el modelo de Plataforma Logística a ejecutarse.

Según la exposición de motivos, una Plataforma Logística comprende áreas e infraestructura. ¿Debería entenderse que el Estado proveerá estos terrenos e infraestructura a los agentes privados para que ahí desarrollen sus actividades?

¿Será el mismo Estado el que administraría la infraestructura? ¿Es un nuevo negocio para el Estado?

–       TERCERA OBSERVACIÓN

¿De dónde conseguirá el Estado los terrenos necesarios para crear una gran plataforma logística en el Callao si su intención es concentrar a todas las empresas proveedoras de servicios logísticos de comercio exterior en un solo centro o Plataforma?

Si hablamos de cifras, 4’000,000 de metros cuadrados (400 hectáreas), es la cantidad de metros cuadrados con la que cuentan actualmente los Almacenes Aduaneros es equivalente –para tener una idea de las dimensiones–, a SEIS Vías Expresas.

Si el Estado crea una Plataforma Logística, ¿dónde se concentrarán todas las empresas proveedoras de servicios logísticos de comercio exterior? ¿De dónde conseguirá los terrenos de tales dimensiones?, ¿Hay terrenos así disponibles en el Callao?

Bajo este escenario la verdadera pregunta y acción es: ¿Qué necesita el Comercio Exterior peruano?

Infraestructura vial.

–  Actualmente se realizan 5,210 viajes/día, que son 158,333 viajes/mes.

–  El tiempo de un camión para acceder a cualquiera de los Terminales Portuarios  (DPW o APM) llega a 8  hrs.

–  Las colas han llegado a ser de hasta a 8 km.

Seguridad de la cadena logística a las personas, a la carga y al transporte terrestre.

–   Más de 90 asesinatos en el Callao en lo que va de 2,017.

–   Más de 70 millones de dólares en robos de mercadería de comercio exterior peruano.

Los puntos descritos líneas arriba es la realidad del comercio exterior nacional y por lo tanto los necesarios objetivos a lograr por el gobierno y no crearse frentes de acción que ya funcionan y que preservan la competitividad de la cadena logística.

Fuente : Asppor

Obtenga las ultimas noticias de APAM